del pueblo

¡Cada gallina a su gallinero!

Uno de los animales de mayor consumo en el mundo desde la antigüedad son las gallinas y los pollos.

Se cree, que en un principio, posiblemente, fueron aves de caza, que poco a poco el hombre fue domesticando. El hombre en el período neolítico utilizaba estas aves para consumir sus huevos sin hacerles daño.

Las gallinas vivían alrededor de los asentamientos, aunque con seguridad, no como lo hacen en la actualidad, estas personas no las alimentaban ni cuidaban, pero se servían de ellas, comiendo sus huevos sin matarlas.

La domesticación de la gallina, tuvo su origen en la India, que es la cuna de la gallina silvestre, posteriormente en el antiguo Egipto, también se domesticó gallinas, y descubrieron la incubación artificial. Estas prácticas se extendieron a Grecia, y luego a Roma, en donde la avicultura adquiere una gran difusión y se da inicio al descubrimiento de otras prácticas que aún hoy se utilizan en los pueblos españoles.

Según un estudio del “Sistema de información de diversidad de animales domésticos” existen en el mundo 2.629 razas de gallinas domésticas registradas que se subdividen según función:

  • Gallinas ponedoras.
  • Gallinas de carne.
  • Gallinas doble propósito.
  • Gallinas de adorno o fantasía.

En este post nos vamos a centrar en la forma de cría de las gallinas: Industrial, ecológico y de corral.

  • Pollo industrial, criado en jaulas y con piensos artificiales, tiene una media de vida de 40 días, en los cuales su único cometido es comer hasta el día del sacrificio. Es uno de los pollos más comunes y consumidos en todo el mundo. La normativa en cuanto a tamaño de  las jaulas, número de animales por espacio y normas de higiene es muy estricta y ha establecido numerosas mejoras.
  • Pollo ecológico, debe ser criado superando los 81 días de vida, su alimentación como su nombre indica es ecológica, componiéndose principalmente de trigo, guisantes, cebada, todo ello ecológico y libre de transgénicos. Estos pollos si disfrutan de movilidad por las granjas o campos de cría. Todos estos procesos tiene que estar controlados y certificados.
  • Pollo de corral, criado durante más de mes y medio, este animal es alimentado con un porcentaje del 70 % de cereales, siendo un 50% maíz, el resto son productos orgánicos y pastos que comen del suelo. El maíz es el responsable de ese color amarillento que adquiere su piel. Viven en granjas en el campo, tienen mucho espacio para vivir y moverse libres. Estos pollos vienen certificados.

Por supuesto la forma de crianza y alimentación influye en la ternura de la carne, el color, sabor y el tamaño del animal.

¿Cual es tu elección? ¿Al comprar pollo o huevos te fijas en la forma de cría? En Carnes Morán podrás asesorarte y escoger lo que más te guste.

Carne de ternera, un lujo en la mesa

Es importante saber lo que comemos y hacer una elección de la pieza de carne adecuada al tipo de cocinado que vayamos a realizar (guiso, estofado, asado, plancha, barbacoa…)

Siendo la carne de ternera la más consumida, hemos decidido comenzar por la carne de vacuno viendo qué animales se incluyen dentro de esta denominación.

Clasificación carne de vacuno:

-Ternera de leche.

-Ternera.

-Añojo.

-Novillo.

-Cebón.

-Vacuno Mayor que incluye el Buey, el toro y la vaca.

Características y diferencias:

Ternera de leche: animal menor de 8 meses que ha sido alimentado exclusivamente con leche materna, por lo que el color de su carne es rosáceo, llamada carne blanca dentro de la carne de vacuno. El tipo de alimentación de la ternera hace que su carne sea muy tierna, de fácil digestión y que ofrezca un sabor suave y delicado.

Ternera: macho o hembra entre 8 y 12 meses de edad, similar a la ternera de leche Tierna, sabor algo más pronunciado, todavía contiene mucha agua y por lo tanto poca grasa.

Añojo: puede ser también hembra o macho, generalmente son animales de entre 12 y 24 meses de edad. Su carne ha adquirido más sabor, está más desarrollada y continúa siendo tierna y con poca grasa.

Novillo: Macho y hembra de entre 24 y 48 meses, su color es más pronunciado, más rojo, resulta más sabrosa, pero empieza a perder la ternura de las carnes mencionadas antes, no obstante un buen cocinado la hará deliciosa.

Cebón: Se denomina cebón a la carne del macho castrado con menos de 48 meses. Está quizá poco valorada, pero resulta una carne muy gustosa. Su color es rojo y su carne más prieta, para muchos, una de las carnes más sabrosas.

Vacuno mayor: En esta categoría se encuentra el buey, que es el macho castrado mayor de 48 meses. La vaca, que es la hembra mayor de 48 meses. El toro, que es el macho mayor de 48 meses procedente de lidia. La carne es menos tierna, con más grasa y por lo tanto resulta jugosa.

Cada corte de carne y tipo de animal nos aporta valores nutricionales distintos, siendo la carne de ternera la más consumida por su sabor suave, ternura y poca grasa

Valor nutricional carne de ternera

La carne de ternera desde la antigüedad ha estado muy bien considerada, un lujo en la mesa, de ahí que encontremos muchos refranes al respecto… «Mientras puedas comprar ternera, ¿Para que quieres comprar la vaca entera?».

Esperamos que con este post hayamos aclarado conceptos sobre la carne de vacuno y especialmente de la carne de ternera. Para escoger la pieza más adecuada según el tipo de receta que vayáis a cocinar, no dejéis de consultar a vuestro carnicero de confianza.

¿Consumís con frecuencia carne de ternera? ¿Que pieza os gusta más? ¿Como la cocináis?

Carrilleras o carrilladas al vino tinto

Un corte de carne que en los últimos años se ha convertido en una auténtica delicatesen llega a nuestra cocina para preparar una deliciosa receta… La carrillera o carrillada al vino tinto.

Las carrilleras pueden ser de vaca o cerdo, en esta ocasión hemos utilizado carrilleras de cerdo que vamos a cocinar con vino tinto para conseguir una salsa deliciosa y una carne melosa, jugosa y muy, muy sabrosa.

¡No olvidéis que debemos cocinarla a fuego lento y sin prisas!

Ingredientes: (3 comensales)

6  Carrilleras de cerdo.

1 Cebolla, 1 diente de ajo.

1 Pimiento rojo y 1 pimiento verde.

1 Zanahoria.

500 ml de caldo de carne.

2 vasos de vino tinto de buena calidad.

Harina.

Sal, pimienta negra molida.

Aceite de oliva virgen extra.

Preparación:

Las carrilleras tienen que estar sin hueso y  bien limpias de grasa y resto de telillas. Seguro que nuestro carnicero de confianza nos las preparará perfectamente.

Salpimentamos las carrilleras de cerdo por ambos lados y las enharinamos, sacudiendo para retirar el exceso. Calentamos un poco de aceite en una olla y marcamos las carrilleras a fuego fuerte. Retiramos y reservamos.

Lavamos bien los pimientos, los vaciamos y picamos en cuadraditos pequeños. Pelamos los dientes de ajo, las cebollas y las zanahorias y picamos estas dos últimas verduras, también en cuadrados pequeños.

Calentamos un poco más de aceite en la olla donde marcamos las carrilleras y pochamos todas las verduras durante 10 minutos.

Regamos con el vino tinto y dejamos reducir, a fuego fuerte, para que se evapore el alcohol. Incorporamos las carrilleras y el caldo de carne. Dejamos cocer a fuego lento durante una hora y media como mínimo.

Cuando las carrilleras/carrilladas estén listas las retiramos de la cacerola y trituramos bien las verduras para hacer la salsa. La pasamos por un chino o colador y la devolvemos a la olla para darle un último hervor y dejar que coja cuerpo y espese algo más. Servimos las carrilleras con la salsa por encima.

La guarnición perfecta para las carrilleras…puré de patatas o patatas cocidas.

¿Preparados para lanzaros a la cocina? Veréis que aunque se necesita tiempo para que las carrilleras estén en su punto es una receta sin complicaciones.

¿Cómo las preparáis vosotros? ¿Os gustan más las carrilleras de cerdo o las carrilleras de vaca?

Caldo casero perfecto

¡Cuando llega el frío nada más reconfortante que un buen caldo casero!

Un buen caldo, no solo nos sirve  para calentarnos en momentos de destemple sino que es base (fondos) de numerosos platos en cualquier época del  año. Nos viene a la memoria las ollas cociendo durante horas y el olor que envolvía los hogares invitando a reunirnos alrededor de la mesa.

Podemos hacer caldos con verduras, legumbres, carnes, pescados…

Hacer un caldo” consiste en cocer diferentes alimentos en abundante agua hasta traspasar los sabores y nutrientes de los alimentos sólidos al líquido siguiendo estos pasos:

  • Utilizaremos agua fría.
  • Intensidad del calor media/baja que permite una cocción lenta.
  • Tiempos largos de cocción, especialmente con verduras, legumbres y carnes (4/5 horas). En el caso de pescado el tiempo será más breve (20/30 minutos).
  • Al principio de la cocción imprescindible espumar para quitar las impurezas.
  • Al final de la cocción hay que desgrasar el caldo una vez enfriado.

Después de ver los pasos básicos vamos a hacer un repaso de los diferentes ingredientes. Un buen caldo tiene siempre una base vegetal (cebolla, zanahoria, puerro, apio…) y según el caldo que queremos hacer añadiremos otros ingredientes: legumbres, pollo, carne, pescado, mariscos…

Es imprescindible encontrar un equilibrio entre los ingredientes para evitar sabores intensos (exceso de apio, cebolla…) que desvirtúen el  resultado del caldo. Algunas verduras  no son adecuadas: col, coles de Bruselas, coliflor.

Como guía, será suficiente con 50/100 gr de cada verdura escogida por kilo de carne o pescado.

La elección de carnes será básica para un caldo perfecto. Escogeremos entre morcillo, falda, osobuco, carnes gelatinosas y de gran sabor. Las piezas no deben de ser inferiores a 250 gr.

Lo mismo ocurre con los huesos (rodilla de ternera, de caña,  de jamón y  de espinazo de cerdo), un hueso rancio dará al traste con nuestro caldo.

Si vamos a preparar un caldo de pescado/marisco, utilizaremos espinas y cabezas de pescados como rape o pescadilla (evitaremos los pescados azules), cabezas de gambas y cascaras de marisco. Para este tipo de caldo la cocción será más corta, entre 20/30 minutos. Un exceso de cocción puede dar un toque amargo al caldo.

¿Cantidad de agua? A esta pregunta se suele contestar “abundante agua” pero… ¿qué quiere decir esto?  Como referencia  diremos que una vez puestos los ingredientes el agua debe cubrirlos y sobrepasar  tres dedos. Se puede añadir agua durante la cocción si se reduce mucho.

Con todos estos consejos estamos listos para preparar un exquisito y aromático caldo.

¿Cuál es vuestro caldo preferido? ¿Caldo de verduras, carne, pollo, pescado? Si habéis contestado caldo de pollo o carne en nuestros establecimientos encontraras  preparados para caldo/cocido.

La sidra, desde la antigüedad a nuestra mesa

La sidra (del griego sikera y del latín como sicĕra) en asturiano se denomina sizra hasta que posteriormente pasa a sidra. Es una bebida alcohólica de baja graduación, fabricada con el jugo fermentado de la manzana.

Existe confirmación de que ya esta bebida era conocida y fabricada por los hebreros, los egipcios y los griegos.

Plinio, habla de… bebida hecha con peras y manzanas.

Antes de los romanos en Asturias ya era bebida habitual, debido a la escasez de vinos, solo usados en festejos familiares.

Los pueblos atlánticos la veneraban por proceder de la manzana, como lo prueba el hecho de que en la mítica isla de Avalon (que en celta significa manzanal) era la bebida de los héroes. También se fabricaban sidras de pera o de ambas frutas juntas.

La sidra, ha sido desde siempre un producto de gran tradición en los países de la costa atlántica, sobre todo en España, Francia, Inglaterra, Bélgica, Irlanda y Alemania. Los expertos señalan que las primeras referencias que tenemos sobre la sidra se remontan a  finales del siglo VIII y principios del siglo IX.

La elaboración tradicional de la sidra pasa primero por la «recolección de la manzana» en otoño (llamado mayar), las manzanas deben estar cerca de su punto óptimo, tirando a duras. El tipo de manzana añadirá la riqueza a la sidra, dándole un toque más dulce, ácido o más limpieza al caldo.

Pasamos a la “molienda”, es el sistema de aplastado de la manzana, pudiendo ser tradicional, con grandes mazos de madera, aun empleados en Asturias y País Vasco. También se usan molinos de piedra que aplastan la fruta, o con molinos ralladores que utilizaran el acero inoxidable para rallar el fruto.

El siguiente paso será el «prensado», en el cual para la sidra artesanal se usaran cajas de madera, aplastando la pulpa y cortando la masa varias veces para un mayor rendimiento.

La fermentación es una transformación bioquímica del mosto, llevada a cabo por levaduras, bacterias lácticas y bacterias acéticas. La fermentación más relevante es la  alcohólica transformándose el azúcar en alcohol. Después de esta fermentación la sidra está preparada para el trasiego.

En los meses de Febrero o Marzo, se procede al «trasiego», que consiste en cambiar de tonel la sidra, siempre al abrigo del aire, prefiriendo días fríos y con alta presión atmosférica. En este proceso se separa los residuos que quedan al fondo de los toneles, llamados borras, mezclando bien toda la sidra restante permitiendo esa mezcla de sabores ácidos, dulces o amargos, para darle una mayor uniformidad.

Tras el trasiego, la sidra quedara inerte en los toneles hasta su próximo movimiento, coincidiendo con las lunas nuevas, preparando la bebida para su consumo en primavera/ verano tras su embotellado, guardando una temperatura media de unos 14º.

Después de este cuidado proceso nuestra sidra ya está preparada para beberla o utilizarla en nuestra cocina en platos muy sabrosos.

La sidra natural se debe escanciar antes de su consumo. Además de un espectáculo es un paso imprescindible para saborear la sidra. Escanciar la sidra de forma manual consiste en lograr el mismo efecto que si ésta saliera del tonel. Así, al ‘chocar’ el líquido con las paredes del vaso, se despierta el carbono endógeno de la sidra (las burbujas) y, además, se volatiliza parte del ácido que ésta posee, de manera que en boca resulta mucho más agradable y equilibrada.

Asturias es la primera productora de Sidra aunque también se produce en Galicia, País Vasco y Navarra.

La zona de producción de sidra amparada por la Denominación de Origen Protegida coincide con el territorio de Asturias.

Bebida de gran arraigo unida a nuestros festejos, tradiciones y gastronomía.

¿Has disfrutado de una buena sidra natural? ¿Utilizas la sidra para cocinar? ¿La has probado con platos de cerdo, chorizos, pollo, quesos, pescados…?

Conejo con Cigalas

En nuestra publicación de “Mar y Montaña” veíamos a que se refiere, gastronómicamente hablando, este concepto.
Las recetas de mar y montaña ( Conejo con Cigalas) buscan el equilibrio entre alimentos muy diferentes que se fusionan en perfecta armonía. Siendo muchas las posibilidades, la receta que os traemos hoy, «Conejo con Cigalas», es un plato sencillo de hacer, os llevará poco trabajo y es perfecto para un día en que tengáis invitados. Si se realiza la víspera mucho mejor.
Vamos a empezar con nuestra receta de…“Conejo con Cigalas”

Ingredientes (para 4 personas):
1 conejo partido en trozos.
8 cigalas.
1 cebolla grande, 4 dientes de ajo.
1 cucharada de tomate frito.
1 cucharada de miel.
500 ml de fumet de pescado.
12 almendras.
1 rebanada pequeña de pan tostado.
Perejil, sal, pimienta negra y aceite de oliva virgen extra.

Preparación:
En una cazuela salteamos las cigalas, retiramos.
En la misma cazuela y con el mismo aceite doramos los trozos de conejo (3-4 minutos), retiramos.
Pochamos la cebolla picada en “brunoise” pequeña. Añadimos el tomate y la miel. Mezclamos durante un par de minutos e incorporamos el fumet de pescado.
Añadimos el conejo y cocinamos a fuego bajo durante 1 hora, a media cocción comprobamos la sal y rectificamos si fuera necesario.
En un mortero trituramos los dientes de ajo, las almendras, el perejil y el pan tostado. Lo añadimos a la cazuela y dejamos hacer 5 minutos.
Si vamos a consumir en el momento, añadimos las cigalas y cocinamos 5 minutos más.
Si lo vamos a preparar de un día para otro: en el momento de consumir ponemos a calentar y cuando empiece a cocer añadimos las cigalas y en 5  minutos estará listo nuestro receta de Conejo con Cigalas.

¿Preparados para disfrutar este deliciosa y diferente receta con conejo? ¿Sabéis lo saludable e importante de incluir carne de conejo en nuestra dieta?
¿Qué combinaciones de recetas de mar y montaña habéis probado? ¿Y de conejo? ¿Cuál es vuestra receta preferida?

El cordero, “el rey de la mesa”

Siempre es interesante conocer lo que comemos pero, aún lo es más si se trata del cordero, ya que lleva siglos formando parte de nuestra cultura y gastronomía.

¿Sabíais que el cordero fue la primera especie animal domesticada por el hombre?

Está ligado a la cultura egipcia, romana,  en todo el  Medio Oriente y en los países de Mediterráneo.

Pese a ser una carne muy valorada por su naturalidad y textura, muchas veces, solo se consume en festividades y celebraciones sobre todo, en época navideña, aunque está tendencia está cambiando en los últimos años.

Desde la antigüedad, los rebaños de corderos “viajaban” de un lugar a otro buscando los mejores pastos según la época del año, lo que conocemos por trashumancia, actividad que se mantiene en la actualidad. Esto permite que los corderos y ovejas crezcan y se alimenten de una manera natural.

La cría de cordero es una actividad económica sostenible que  salvaguarda la biodiversidad del entorno rural. La naturaleza de la Península Ibérica y la ganadería ovina están totalmente unidas. Y es que ésta preserva la supervivencia de razas autóctonas. Ovejas y corderos que en su ir y venir por los campos y dehesas contribuyen al cuidado del entorno vegetal.

Corderos pastando

Se calcula que a nivel mundial existen más de 450 razas de ovinos. Entre ellas se distinguen las destinadas a la producción de  leche, las que son ganado lanar y las razas productoras de carne.

En nuestro país contamos con 45 razas autóctonas. Nombramos las 8 más representativas:

Raza Castellana, Raza Churra, Raza Manchega, Raza Merina, Raza Navarra, Raza Segureña, Raza Ojinegra de Teruel,  Raza Rasa de Aragonesa.

En España, existe la Identificación Geográfica Protegida (I.G.P): certificación avalada por la Comisión Europea. Su función es indicar la denominación de origen de la carne de cordero cuya producción, transformación y elaboración se produce en un lugar geográfico determinado, y cuya reputación y calidad se debe a dicho lugar.

Este sello es muy importante en el cordero español, ya que existen diferentes denominaciones de origen como por ejemplo: «Ternasco de Aragón», «Lechazo de Castilla y León», «Corderex de Extremadura», «Cordero Manchego», «Cordero de Navarra.

Cuando compramos la carne de cordero en las carnicerías, se nos indica la denominación de origen  y según su edad recibirá diferentes nombres:

Cordero Lechal: se denominan así los corderos de menos de 1 mes y medio. Son animales alimentados con leche materna. El peso oscila entre los 5/6 kg.

Su carne es tierna, blanca, de sabor suave  y muy jugosa.

Cordero Recental o Ternasco: Se denomina así a los corderos de menos de 4 meses. Su peso varía entre 7/10 kg. Se alimenta de leche materna y pastos. Es la variedad más consumida. La carne es menos tierna, más sabrosa y de color más rojo que la del cordero lechal.

Cordero Pascual: Se denomina así los corderos entre los 4 meses y el año. El sabor es más intenso por lo que se suele utilizar para calderetas, guisos y estofados.

Cabrito: Es la cría de la cabra que todavía no ha pastado. En Extremadura su crianza es bravía. Su carne es enjuta, entera y muy aromática.

¿Disfrutáis de la carne de cordero todo el año o sois de los que solo la tomáis en festividades? ¿Cómo os gusta más: asado, caldereta, guiso…?

La montanera, origen del Jamón Ibérico

Desde mediados de Octubre y hasta el mes de Abril las dehesas tienen una actividad inusitada. Con las primeras lluvias de Octubre las encinas y alcornoques se llenan de sus frutos, la hierba crece y comienza LA MONTANERA.

¿La Montanera? Un nombre curioso para una etapa muy especial en la crianza del cerdo Ibérico cien por cien, “el origen del Jamón Ibérico”.

Recibe este nombre la época en que los cerdos Ibéricos se alimentan de bellotas y otros frutos que encuentran  en las dehesas como setas, raíces, plantas aromáticas, hierba….

Los cerdos llevan una vida muy relajada y a la vez activa. Se dedican a comer, caminar y dormir. Para comer suficiente alimento diario necesitan caminar entre 12 y 15 Km. Esta actividad física es el motivo por el que la grasa que encontramos en el jamón Ibérico está perfectamente distribuida e infiltrada.

También es la época de engorde, un cerdo Ibérico necesita comer alrededor de 12 kg de bellotas y 5 kg de pastos y otros frutos  para engordar 1 kg. Al ser su único alimento, la carne de cerdo contiene un alto porcentaje de ácido oleico (del 55%) solo superado por el aceite de Oliva Extra Virgen. El ácido oleico es cardiosaludable por lo que su consumo aporta grandes beneficios para  nuestra salud.

El profesor Grande Covián se refería al Jamón Ibérico de Bellota como el olivo con patas.

Las dehesas y el cerdo Ibérico de Bellota están totalmente ligados por lo que es imprescindible el cuidado y conservación de estos espacios naturales, no solo por su valor ecológico sino también, por su importancia como lugar de crianza y alimentación de uno de nuestros alimentos más sanos e inigualables.

Podemos decir que el Jamón Ibérico de bellota, es una de las joyas de nuestra gastronomía además de un alimento muy saludable y todo ello gracias a esta etapa tan especial de nuestras dehesas, la Montanera que perdura con las mismas costumbres y tradiciones de hace siglos.

¿Habéis visitado alguna dehesa en esta época del año? ¿En que zona? ¿Habéis visto al cerdo Ibérico paseando y alimentándose en los campos?

Seguro que en tu pueblo hay tradiciones y costumbres relacionadas con el cerdo, ¡¡cuéntanoslas!!

Jamones hay muchos pero si lo que quieres es disfrutar de un buen jamón Ibérico de Bellota busca el consejo de los profesionales como los que encontraras en «Carnes Morán»

Jamones Morán

Fiestas de Otoño con la castaña como protagonista

Somos un país de fiestas y tradiciones que alcanzan su máximo exponente en verano, pero el final de esta estación no quiere decir que se terminen los festejos.

Con la vendimia y sus fiestas nos despedimos del verano. Con la llegada del otoño, los campos se llenan de colores purpura, ocres, amarillos y rojizos. Da la sensación de que todo empieza a ralentizarse, incluso las personas parece que sentimos la necesidad de bajar nuestro ritmo. Pero nada se  para, simplemente, con la nueva estación, cambian los colores, los olores, los frutos y el tipo de festividades que celebramos. ¡Todo está vivo! y…las Fiestas de Otoño llegan.

Las modas pasan (Halloween) pero las tradiciones permanecen. El 1 de Noviembre celebramos en toda España el día de «Todos los Santos», rito en el que se honra a los seres queridos que han fallecido acudiendo a los cementerios con flores.

En casi todos los puntos de España se celebran fiestas de Otoño específicas de gran tradición, muchas de ellas relacionadas con las labores de recolección y los frutos de este momento. Manzanas, castañas y dulces típicos (huesitos de santo, buñuelos de viento, panellets…) adquieren todo el protagonismo como en:

SAMAIN, una tradición celta que se celebra en Galicia. Los celtas marcaban, con esta celebración el final de la época de la cosechas,  el inicio del “Año Nuevo Celta” y la entrada de una estación más oscura, por lo que se iluminaban calles y casa con velas para espantar a los espíritus. También las familias se reúnen alrededor del fuego y celebran el “Magosto”, asando castañas y contando historias.

LA CASTANYADA, tradición que en Cataluña se remonta al siglo XVIII y en la que las familias se reúnen para honrar a los  seres queridos fallecidos mientras se comían los frutos de otoño, castañas asadas y boniatos así como dulces (Panellets).

GASTAÑARRE EGUNA, una fiesta de Todos los Santos está unida a la Gastañarre Eguna (fiesta de la castaña asada). Las familias y amigos se reunen para una merienda-cena, en la que no pueden faltar los caracoles en salsa y de postre las castañas asadas.

DÍA DE LA CHAQUETÍA,  en la noche de Todos Los Santos, en Extremadura, salen al campo cargados de castañas, nueces, almendras, higos, membrillos, manzanas, dulces caseros y gachas para celebrar una merienda. Según la tradición los niños y jóvenes (el día anterior) llaman a las puertas de las casas de los vecinos y al canto de…”Tía, tía dame la chiquitía, que si no, no eres mi tía” piden los frutos otoñales que servirán para la merienda.

GACHAS PARA CERRAR LAS CERRADURAS, en La noche de todos los Santos en Begígan (Jaén), los vecinos salen a las calles con cazuelas llenas de gachas para tapar las cerraduras y así impedir que entren los malos espíritus.

NOCHI LOS DIJUNTOS, en Cantabria la celebración de la Noche de  Difuntos está ligada a los Conjuros (grandes Hogueras), el desfile de la Güeste (cortijo de almas en pena), Las Guajonas (vieja que con su único diente chupa la sangre a los niños), las Verrugonas (calabazas iluminadas) o las Magostas (degustación de castañas asadas y sidra)

REPRESENTACIÓN DE DON JUAN TENORIO, en Alcalá de Henares se representa esta obra de Zorrilla  en la noche de Todos los Santos y las castañeras ocupan las calles

EL AMAGOSTO DE LES NEÑES, tradición en Asturias  en la que se comen castañas asadas y se bebe sidra. Dos frutos de otoño unidos en una misma celebración.

RECOLECCIÓN DEL PERO, fiesta que se celebra en la Hiruela (Sierra Norte de Madrid) desde tiempo inmemorial. El pero es una variedad de manzana de exquisito sabor. En esta celebración se rinde homenaje a la cultura agrícola. Hay un mercado artesanal y se disfruta de la migas.

Las castañas, como hemos visto, son el fruto principal de la mayoría de las celebraciones y fiestas de otoño.  Además de las ya nombradas en Ávila, Zamora, Segovia, Sierra de Aracena, Alto Genil, La Alpujarra…son protagonistas.

En último lugar hemos dejado LA FIESTA DEL MAGOSTO en LEÓN (por aquello de que nuestras raíces están allí). El origen de esta tradición se pierde en los tiempos. Se hacen fogatas, los niños asan castañas y se baila alrededor intentando entrar en calor.

Está claro que las tradiciones permanecen y curiosamente, a pesar de las zonas tan distantes, tienen mucho en común. Como buenos «catacaldos» seguro que ya estáis planificando algún viaje para estos días que se aproximan para descubrir fiestas y celebraciones de otoño.

¿Has participado en alguna de estas fiestas de otoño? ¿En tu pueblo o ciudad cual es la costumbre o tradición en esta época?

Fiestas Populares en Agosto

En España existe una gran cultura gastronómica que tiene su máximo exponente a través de las fiestas populares. En todos los rincones, pueblos o aldeas hay festividades que mantienen antiguas tradiciones que en la mayoría de los casos están unidas a la gastronomía.

Detallarlas todas seria, casi, imposible (San Fermines, Las Fallas, Los carnavales ya sean en Cádiz, Las Palmas o Tenerife, Fiestas del Pilar Fiesta de la Calçotada, Fiesta del Botillo, Fiestas de la Vendimia, Fiesta de la Coliflor, Feria Queso de Trujillo, Feria del Esparrago, Feria del Ajo de las Pedroñeras….), por ello hemos decidido centrarlo en  Agosto, mes en que los festejos se extiende por lo alto y ancho de nuestro país:

Fiesta del Pimiento de Herbón

Fiesta gastronómica por excelencia del municipio de Padrón, se celebra el primer sábado de agosto en la parroquia de Herbón. Durante el fin de semana se disfruta, gratuitamente,  de los exquisitos pimientos de Padrón ya sabéis… “unos pican y otros no”.

Es en la parroquia de Herbón donde llegó por primera vez la planta del Pimiento traída desde América por los frailes. Tiene la denominación de Fiesta de Interés Turístico de Galicia y su primera edición tuvo lugar en 1978.

Pimientos de Herbón

Fiestas del Albariño en Cambados, Pontevedra

A primeros de Agosto, entre el 3 y el 7, Cambados celebra la considerada como primera fiesta vinícola de Galicia. Miles de personas acuden desde la década de los cincuenta a esta cita con el albariño, que puede saborearse junto a algunas de las delicias culinarias de la zona .


Fiesta de la Sidra Natural,
Gijón

La sidra es la bebida asturiana por excelencia. A finales de agosto, cientos  de personas se reúnen en la playa de Poniente para disfrutar de esta bebida de zumo de manzana. Junto con la degustación de platos típicos  y de la sidra hay  concursos de escanciadores en la Plaza del Ayuntamiento, visitas a lagares cercanos o mercadillos dedicados a la manzana y productos derivados de ella.

 La Tomatina de Buñol, Valencia

El último miércoles de agosto, el pueblo valenciano de Buñol se tiñe de rojo en uno de los festivales gastronómicos que cada temporada atrae a miles de personas de medio mundo. Lo que comenzó siendo una batalla entre vecinos en 1945 se ha convertido en un evento de gran repercusión. Las fiestas comienzan con  el «palo jabón», similar a la cucaña, que consiste en subir un a poste engrasado que tiene un jamón en la parte superior, posteriormente unos camiones dejan en la plaza del pueblo miles de quilos de tomates y a partir de ese momento empieza “la guerra de tomates” .Para los participantes es imprescindible el uso de gafas protectoras y guantes. Los tomates deben ser aplastados antes de ser lanzados para que no dañen a nadie. Después de exactamente una hora, con un disparo, se avisa del final de la tomatina.

Fiesta de la Tomatina

La Romería Vikinga de Catoira, Pontevedra.

El primer domingo de agosto tiene lugar en la localidad pontevedresa de Catoira, en la desembocadura del río Ulla, la Romería Vikinga, una de las fiestas más divertidas de Galicia, declarada de Interés Turístico Internacional.

Sus orígenes  están en la conmemoración de los habitantes de esta localidad al rechazo a los vikingos, cuando en el siglo XI, trataron de entrar con sus barcos para conquistar Santiago de Compostela.

Festa do Pulpo o Carballino, Galicia

Esta fiesta de Interés Turístico Nacional se celebra el segundo domingo de Agosto en el Parque Municipal de la localidad Orensana de Carballino.  Son Jornadas Gastronómicas sobre el Pulpo y degustación del mismo

Fiestas San Bartolomé, Yeste

,

Yeste celebra sus Fiestas Patronales del 22 al 26 de agosto en honor a San Bartolomé. Destacamos entre sus actos festivos “llano majano” (22 agosto) donde la cuerva, la sandía y el pisto se unen en este evento. Las verbenas, las peñas, los encierros y el ambiente festivo hacen de estos días inolvidables.

Fiesta del Cordero, Cerler, Aragón

La estación de Aramón-Cerler despide la temporada estival con la Fiesta del Cordero en la última semana de Agosto. Esta fiesta es en honor a la figura del ganadero y la importancia que supone para el mantenimiento de las pistas y la montaña. Treinta corderos de Ternasco de Aragón son asados al espeto durante cinco horas y saboreados después por todos aquellos que quieran participar en este festival gastronómico.

Fiestas de Moros y Cristianos, Valencia

La fiesta de Moros y Cristianos nace como conmemoración de las batallas que fueron alternando el poder entre musulmanes y cristianos. Se celebra del 7 al 11 de agosto y es el primer acto en honor a Nuestra Señora de la Asunción, patrona de la ciudad. Es una multitudinaria representación que conmemora la reconquista cristiana de la ciudad. Está compuesta por la participación de doce comparsas, seis de ellas pertenecientes al bando Moro y otras tantas al bando Cristiano.

Fiesta Moros y Cristianos

¿Has estado en alguna de estas fiestas populares/gastronómicas? ¿Nos recomiendas otras fiestas? Esperamos tus comentarios

La cocción a baja temperatura

¿Sabéis cuál es la técnica culinaria que es tendencia  y que ha conquistado las cocinas en los hogares de los más cocinillas? La técnica sobre la que, en El Celler de Can Roca, se  ha investigado desde el año 1997.

Si, exactamente,  ¡Has acertado!  La cocina a baja temperatura, es el resultado de años de investigación cocinando a bajas temperaturas (50/100ºC)  durante periodos de tiempo prolongados.

La cocina a baja temperatura es la técnica que nos permite conseguir texturas más blandas y jugosas y sabores más auténticos e intensos que nos recuerdan las antiguas cocciones cuando en los “hogares” había un puchero cociendo a fuego lento durante horas.

¿Cómo cocinar a baja temperatura en casa?

Si queréis dar vuestros  primeros pasos en casa os indicamos cuales son las variantes de cocción que podéis utilizar:

En seco: Cuando el calor se transmite por el aire, es decir, en  horno o plancha. En el horno puede haber  fluctuaciones de temperatura y perdemos la precisión que nos ofrecen otras formas de cocinar a baja temperatura y hay que estar muy pendiente.

Al vapor: Es un clásico que ya conoces pero que, seguro, no asociabas a la técnica de cocina a baja temperatura. Hay que poner un líquido en un recipiente que se calienta y con el vapor que sale cocina alientos que están encima y a los que les llega el vapor por una rejilla.

En líquido: es la más utilizada, sumergimos el alimento dentro de un líquido (agua, caldo, aceite…) y lo cocinamos a baja temperatura, con la ventaja de que los líquidos trasmiten bien la temperatura. Dentro de este método hay que diferenciar cuando el alimento se introduce directamente o se envasa  al vacío.

Dentro de todas estas posibilidades nuestra preferida es la cocción en agua con el alimento envasado al vacío, ya que conserva mejor el sabor y nutrientes, da una textura muy especial. Permite el cocinado con anterioridad y una buena conservación.

Existen diferentes pequeños electrodomésticos que nos facilitan este tipo de cocinado como: Crock-Pot  (slow cooker-olla de cocción lenta), Los Hornos Sous Vide (versión doméstica de los roner profesionales), El Rocook (de los hermanos Roca)

El tiempo y la temperatura son básicos para un buen resultado final. Os dejamos unas indicaciones para que no comencéis de cero.

Es importante recordar que la temperatura del núcleo (corazón) de la pieza que estamos cocinando debe alcanzar una temperatura minina de 65ºC para evitar la proliferación de gérmenes. Si es algo inferior, la seguridad la conseguiremos alargando las horas de cocinado.

En cuanto a los tiempos son muchas las posibilidades, aquí os dejamos algunas indicaciones:

Pescados

Atún (150 gr.): 11 minutos a 50ºC

Bacalao (200 gr.): 12 minutos a 50ºC

Rape: 12 minutos a 50ºC

Salmón: 20 minutos a 40ºC

Carnes

Paletilla de cordero (350 gr.): 24 horas a 63ºC (con doble cocción).

Carrillera de ternera (de 320 gr.) 18 horas a 68ºC.

Cochinillo confitado (375 gr.): 12 horas a 70ºC (opcional doble cocción).

Papada de cerdo (900 gr.): 17 horas a 70ºC.

Pechuga de pollo (80/100 gr.): 25 minutos a 65ºC.

¡¡Y llegamos al punto final!! El acabado y la presentación.

Si cocinamos al vacío el aspecto final no suele ser muy atractivo por lo que tendremos que recurrir a la “técnica de la doble cocción”. Una vez terminada la cocción al vacío y baja temperatura, tenemos que ponerlo a alta temperatura en el horno o pasarlo por la parrilla y darle ese buen acabado final dorado que terminará por hacer redondo un plato.

¿Preparados y deseosos de poner en practica esta técnica? Estamos seguros que los costillares, chuletones, paletillas… que encontraras en Carnes Morán te quedaran deliciosos con esta forma de cocinado.

Estamos encantados de que compartas tus experiencias con nosotros y aportes  nuevos datos que nos enriquezcan a todos. ¡¡Esperamos tus comentarios!!

Los vinos del Penedés, un abanico de posibilidades

España es tierra de vinos. Vinos variados y diferentes que reúnen la historia, la tradición, la cultura de cada una de las zonas. Como estamos en verano, hemos seleccionado los Vinos  de Denominación de Origen El Penedés por ser una zona situada entre el mar y la montaña, por sus rutas culturales, por sus festivales…y por supuesto por la variedad y calidad de sus vinos y cavas

¿Nos acompañáis en este viaje?

Nos situamos, en la región catalana de Penedés, al sur de Barcelona y llegando hasta  Tarragona, descubriremos en este viaje un variado mosaico de suelos y microclimas que, junto al sol y el viento del Mediterráneo, hacen de esta zona un territorio privilegiado para el cultivo de viñas variadas y como resultado se elaboran unos vinos y cavas de calidad excepcional, reconocidos en todo el mundo.

Los vinos del Penedés están elaborados con variedades tradicionales de uva, pero también con otras introducidas en los últimos años que enriquecen la amplia propuesta de vinos  (Cabernet Sauvignon, Cariñena, Garnacha Tinta, Merlot, Monastrell, Samsó, Tempranillo, Macabeo…)

Los vinos blancos del Penedés, son en su mayor parte, vinos jóvenes  de gran calidad aromática, textura suave y equilibrio entre acidez y alcohol. Son afrutados y frescos.

También hay vinos blancos de fermentación en barrica o de crianza que permiten descubrir otras extraordinarias sensaciones y que evolucionan positivamente entre dos y cinco años.

Los tintos son corpulentos, aromáticos y de color intenso.

Hay una pequeña variedad de vinos de aguja y rosados.

Hemos dejado para el final el Cava, predomina en esta región la producción del mejor cava del mundo, un vino espumoso natural de sabor inconfundible. Por tradición es el vino del brindis y de las celebraciones. Sant Sadurní d’Anoia es la gran capital mundial de este inigualable producto.

La variada gastronomía local es el perfecto maridaje para estos caldos. Para acompañar un buen vino tinto DO Penedés, se recomiendan las carnes rojas y los asados. Para los vinos blancos aromáticos, la carne blanca, los mariscos, arroces, patés y los quesos azules.

Como buenos catacaldos deseosos de nuevas experiencias y descubrimientos, esta ruta nos produce grandes satisfacciones, tenemos la posibilidad de disfrutar de más de 100 bodegas: Bodegas Torres, Joan Raventos Rosell, S.L., Josep María Raventos i Blanc, S.A., Josep Masachs, S.L., Juve y Camps, S.A., Llopart Cava, S.A., Bodegas Pinord, S.A., Freixenet, Vallformosa S.L.,… y un largo listado hasta 188 para ser exactos. http://www.turismevilafranca.com/es/cellers-i-caves.

Muchas de estas bodegas y masías próximas nos ofrecen la posibilidad de alojamiento en el llamado Enoturismo que nos permite además de la de gustación de vinos y cavas, empaparnos de arte, cultura y arquitectura por rutas en coche, en bicicleta y a caballo (http://www.enoturismepenedes.cat/es) Así como el descubrimiento de fiestas y festivales locales de gran calidad y proyección internacional como:

El Festival Internacional de Música Pau Casals, se celebra todos los veranos desde 1981, en el Auditorio Pau Casals de El Vendrell, un referente para todos los amantes de la música (del 13-jul-2017 al 24-jul-2017)

http://www.auditoripaucasals.cat/?p=17603
 

Fiesta Mayor de Villafranca del Penedés,  se llenan sus calles de espectáculos musicales, castillos y torres humanas y el magnífico espectáculo de fuegos artificiales (del 29-ago-2017 al 02-sep-2017)

http://fm2017.vilafranca.cat/
 

VIJAZZ PENEDÈS, un festival único e innovador que combina el mundo del vino con la música jazz. Se une una amplia muestra de vinos y cavas con Denominación de Origen del Penedés y la música jazz. Se celebran conciertos gratuitos, así como numerosas actividades paralelas que giran en torno al vino y la gastronomía: películas, conferencias, cursos de cata, visitas a bodegas, exposiciones…(fechas por confirmar)

http://vijazzpenedes.com/
 

Festival Castell de Perelada,  Fundado en 1987 por la vocación musical de su presidenta, Carmen Mateu, es considerado una de las manifestaciones artísticas más importantes de la época estival por su variedad y calidad (del 15 julio al 15 de Agosto)

http://www.festivalperalada.com/ca/
 

Festival VinyaSons 2017, en su 5ª edición se celebrará en diferentes bodegas de las de DO Penedès, DO Pla de Bages y DO Empordà. En esta ocasión el festival llevará sus conciertos de pequeño formato a un total de 11 bodegas diferentes. Será con las mejores voces del panorama actual de jazz, fado, música de autor, música clásica y flamenco  (del 30 de junio hasta el 4 de agosto)

http://www.vinyasons.com/
 

Como veis, hemos comprobado que la zona del Penedés da para mucho, especialmente en verano.

¿Ya conocías esta zona  y bodegas? Si no es así, seguro que después de leer este post habremos despertado la curiosidad e inquietud del catacaldos que hay en ti para planificar una escapadita.

¿Qué vinos te gusta disfrutar en verano? ¿Los blancos, rosados, cavas? O… ¿eres fiel al tinto todo el año?

¿Qué vinos del  Penedés conoces? ¿Te puedes resistir a una copa de cava?

Os recordamos seguir nuestro Facebook de Carnes Morán, donde os  informaremos de nuevas noticias y entradas al blog. ¡¡Os esperamos!!

Prepárate para una deliciosa fusión de pollo y langostinos

Mar y Montaña

Pollo con langostinos (o gambas)

Ingredientes: (4 personas)

  • Un pollo (troceado)
  • 3 langostinos por persona o 6 gambas
  • Una cebolla mediana
  • 2 tomates rojos y grandes
  • Una copa de coñac
  • 500/600 ml de caldo de pescado
  • Aceite, sal y pimienta

Para la picada:

  • Una rebanada de pan del día anterior
  • Almendras (12 almendras)
  • Un puñado de piñones
  • 2 dientes de ajo

Preparación

En una cazuela, mucho mejor de barro (que en Carnes Morán  somos muy pro-pueblo), con aceite, salteamos los langostinos o gambas. Reservamos.

En el mismo aceite, doramos los ingredientes de la picada, el pan (desmenuzado), las almendras, los piñones y los ajos, todos picados finamente. Reservamos

Salpimentamos los trozos de pollo, los doramos en la cazuela. Reservamos.

En la misma cazuela, ponemos la cebolla picada finamente y la  dejamos  pochar, añadimos el tomate triturado. Salpimentamos. Dejamos hacer (15 minutos).

Mientras, machacamos la picada en el mortero y añadimos la copa de coñac, lo mezclamos bien.

Cuando el sofrito del tomate esté casi listo echaremos el pollo y la picada con el coñac y lo dejaremos unos minutos a fuego fuerte para que se evapore el alcohol.

Cubrimos el pollo con el caldo de pescado y lo dejamos cocer durante 40 minutos (si durante la cocción observamos que se va secando se puede añadir más caldo pero no debemos olvidar que la salsa, gracias al majado, quedará espesa y muy sabrosa), pasado este tiempo comprobamos el punto  de sal y añadimos los langostinos. Damos el último hervor (5 minutos) y apagamos el fuego. Lo dejamos reposar.

Y…¡¡ listo!!

¡¡Súper fácil!! ¿Preparados para hacerla este fin de semana?

Si tenéis dudas ya sabéis que estamos encantados de ayudaros y por supuesto, felices de que compartáis en nuestro Facebook  vuestras experiencias.

¡Hasta pronto Catacaldos!

¿Al mar o a la montaña?

Pero, ¿a dónde nos vamos? ¿al mar o a la montaña? ¡Qué difícil elección! Todo dependerá de tus gustos, circunstancias y preferencias. Aunque…¿por qué escoger, cuando se puede tener todo?

Cuando hablamos de mar y montaña en gastronomía podemos tenerlo todo: productos del mar, del campo y de la huerta ¡en un mismo plato!

Si exploramos un poco en sus orígenes descubriremos que, tienen un punto en común: los países del Mediterráneo y por supuesto la dieta Mediterránea, donde la pesca y la caza se alían como medio de subsistencia.

En épocas de escasez se recogían moluscos y peces en el mar, se cazaban conejos y en muchas granjas eran afortunados por criar cerdos. Se unían todos estos ingredientes junto con verduras de las huertas y cereales como el arroz consiguiendo platos muy completos. ¡Esto es una demostración de que el ingenio se agudiza en momentos de dificultad!

Como resultado de la necesidad, surgió una gran tradición de mezclar ingredientes del mar y la montaña que ha llegado hasta nuestros días en forma de deliciosos arroces de pollo o conejo con diferentes crustáceos y verduras.

“Arroz meloso con pollo y marisco”

Es en Cataluña donde este tipo de platos populares ha alcanzado su máximo exponente.

Las combinaciones más frecuentes son carnes (pollo o conejo) con crustáceos y cefalópodos (langosta, gamba, sepia, calamar…) Se cuecen a fuego lento y en cazuela de barro consiguiendo una salsa para “mojar pan” mientras disfrutamos de…

Albóndigas con sepia, pollo con cigalas y butifarra, pato con langostinos, pollo con gambas….

En las recetas de mar y montaña todos los ingredientes tienen su importancia. Una correcta combinación de los productos nos dará un equilibrio de sabores y con un buen sofrito y majada conseguiremos una excelente salsa.

Os facilitamos un par de trucos básicos para que consigáis una salsa de “rechupete”:

– El secreto está en cocinar a fuego lento, dorando lentamente los ajos picados, el pan desmenuzado, las almendras y los piñones, también picados. Retiramos y en el mismo aceite se pocha la cebolla, cuando se ablande se añade el tomate y chup, chup….lentamente 20 minutos. En un mortero se maja la mezcla de piñones, almendras, pan y ajos, antes de incorpóralos a la salsa. Esta mezcla es la que dará consistencia y espesor.

– Y por supuesto, no debemos olvidar que a la hora de añadir vino a la preparación “no todo vale”. El aroma impregna la preparación. Así que para estas recetas de sabores intensos nada mejor que un buen coñac. Por favor, hemos dicho…¡¡BUEN COÑAC!!

Ya sabemos que sólo estos sencillos trucos no son suficientes para que os pongáis el delantal y plenos de ilusión os lancéis a cocinar, así que ¡¡estad atentos al viernes!! No os dejamos solos, llegaremos con una receta de mar y montaña, sencilla y detallada para que triunféis y disfrutéis.

¡¡Qué afortunados somos todos “LOS CATACALDOS”, no tenemos que escoger, lo tenemos todo en un solo plato!!

Recordad que nos encanta conocer vuestra opinión y sugerencias así que no os cortéis y contadnos que os parecen las mezclas mar y montaña.

Salmorejo, de un plato de subsistencia a un plato insustituible en nuestra tradición gastronómica

El salmorejo es un plato refrescante propio del verano, pero en sus orígenes era un plato de subsistencia, “de pobres”. Consistía en triturar mezclas de pan y cereales con ajo y sal. En la época de los romanos se añadió el vinagre y el aceite. Recibía el nombre de Salmoretum: Sal y moretum (mortarium/mortero). Los más afortunados añadían al salmoretum algo de carne.

Con la llegada del tomate de América dimos un paso más hacia el Salmorejo actual.

Estamos seguros que, a estas alturas y con el calor que estamos pasando, ya os va apeteciendo algo fresquito y sabroso, os dejamos la receta:

 

Salmorejo

Ingredientes (4 personas)

. 1 Kilo de tomates

. 200 gr de pan (en Córdoba se utiliza un pan típico llamado telera)

. 100 ml de aceite de oliva Virgen Extra

. 1 diente de ajo

. 5 gr de sal

. 2 huevos

. Virutas de jamón

Elaboración:

Troceamos el tomate (sin piel) y pelamos el ajo.

Batimos el tomate y el ajo, añadimos el pan poco a poco para que vaya espesando.

Emulsionamos la crema añadiendo un hilo de aceite poco a poco y sazonamos.

Cocemos los huevos (10 minutos). Si al agua añadimos  sal y chorrito de vinagre evitaremos que se raje la cascara y será más fácil pelar los huevos una vez cocidos.

Una vez listo el salmorejo decoramos con el huevo duro, el jamón y un chorrito de aceite de oliva virgen extra.

Cuanto más sencillo es un plato mayor importancia adquieren los ingredientes, por lo que se deben utilizar tomates de calidad (rojos, duros y con sabor) y seleccionar un buen jamón entre las diferentes denominaciones que existen.

Si tienes dudas no dejes de consultar en los diferentes establecimientos de “Carnes Morán”, donde encontrarás el más adecuado dentro de nuestra variedad en jamones. Si el jamón es importante, el aceite de oliva virgen extra también lo es, ya que nos dará el toque de sabor final que debe de armonizar con el jamón y el huevo. Os recomendamos los procedentes de la aceituna… arbequina y cornicabra, que generan un aceite con aroma suave de origen frutal.

Esperamos que disfrutéis de esta sencilla pero deliciosa receta y compartáis vuestras opiniones y sugerencias. ¡Estamos deseando escucharte! Nos vemos pronto.

3,2,1… ¡¡Comienza el espectáculo!!

Esa extraña sensación de nervios, emoción y vértigo se nos presenta hoy al darte la bienvenida a Catacaldos: el blog de Carnes Morán. 

Estamos tan entusiasmados de poder empezar, y sobre todo de contar contigo, porque como nosotros valoras la esencia de lo bueno, y estamos aquí para dártelo, ¿Estás preparado?

¿Qué tiene de bueno Catacaldos? ¿Qué te vas a encontrar por aquí?

VARIEDAD. En realidad todos somos un poco catacaldos y nos gusta probar de aquí y de allí…pues  en la variedad está el gusto no? o eso dicen… Por eso pretendemos acercarte temas interesantes y útiles relacionados con eso que tanto nos apasiona, el mundo gastronómico.

Degustaremos distintos tipos de secciones:

  • RECETAS DE COCINA asociadas a distintas regiones de nuestro país, rescatadas de nuestra herencia, del origen, de nuestros pueblos, de dónde provienen los sabores tradicionales… sin olvidarnos de la actualidad por supuesto. Por ello también os avisaremos de los…
  • EVENTOS  GASTRONÓMICOS que no puedes perderte y de los que debes estar bien informado.
  • CONSEJOS CULINARIOS, imprescindibles para bordar tus platos, desde la selección del producto, su conservación, su manipulado, cocinado, presentación… tips concretos y muy útiles.
  • NOTICIAS GASTRONÓMICAS, que nos darán una idea de lo que se cuece en estos momentos.
  • SUGERENCIAS DE RESTAURANTES recomendados con el fin de ponerte fácil la pregunta del millón…¿Dónde podemos ir a comer/cenar hoy?
  • MARIDAJES para que puedas encontrar la combinación perfecta entre alimentos que nos permitirá realzar al máximo ese placer que sentimos saboreando un buen manjar… ya sabes a lo que nos referimos.

Nos emociona pensar en todo lo que vamos a disfrutar  juntos y creo que estamos empezando a salivar… ¡ese es muy buen síntoma!

Os invitamos a quedaros con nosotros, con Catacaldos, el nuevo blog de Carnes Morán y a seguirnos también en Facebook en  https://www.facebook.com/carnesmoran en el que encontraréis además de las entradas del blog  información sobre nuestros productos, promociones, descuentos, concursos…

Desde ya os sentimos parte de nuestra gran familia y por eso ¡¡¡os damos una cariñosa bienvenida!!!

Ir arriba